
Cada uno de estos autobuses tendría capacidad para unos 1.200 pasajeros y podría alcanzar una velocidad de hasta 40 kilómetros por hora.No son el colmo de la velocidad, pero suponen una ventaja comparativa al aprovechar las infraestructuras de carretera ya existentes y evitar los atascos que suelen producirse en hora punta en estas vías. Las estimaciones que manejan los responsables de este proyecto indican que se reduciría la congestión de las carreteras entre un 25% y un 30%.Energía solarComo fuente de propulsión, estos autobuses combinan el uso de la energía que recogen a través de los paneles solares instalados en su techo y en el de las paradas, con la que absorben de la red eléctrica local cuando no logran generar energía suficiente. De este modo, además de reducir la emisión de CO2 del resto de vehículos por su contribución a paliar los atascos, se convierte en un transporte público más respetuoso con el medio ambiente que los autobuses tradicionales.Los inventores de este autobús elevado afirman que su gran capacidad le permite reemplazar a 40 autobuses convencionales, ahorrando las 860 toneladas de combustible que esos vehículos consumirían anualmente y reduciendo en 2.640 toneladas las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente.Ahorro significativoEl coste de construir uno de estos autobuses y de los trabajos necesarios para acondicionar un tramo de cuarenta kilómetros es de unos 5,7 millones de euros, lo que no llega ni a la décima parte de la inversión necesaria para construir una línea de metro de las mismas dimensiones.Si se cumplen todos los plazos, a finales de año se pondrá en marcha la primera experiencia piloto en un distrito de Beijing con una ruta que tendrá 9 kilómetros de longitud.Y tú, ¿te atreverías a conducir tranquilamente en una carretera por la que circularan estos mastodontes elevados?